AMC
  • ES
  • /
  • EN
  • /
  • CH
  • /
  • Lugares
  • Dentro - fuera
  • Itinerarios
  • Escritos Contacto
  • Formas
  • Organismos
  • Habitaciones
  • Espacios urbanos
  • -
  • arte
  • O_07_MU23OAM1R
  • O_04_A7UMNO
  • O_92_C1R170
  • O_97_313L1OT3K_1
  • O_94_KN4LS
  • O_97_313L1OT3K_2
  • C_10_47B4C373
  • O_07_4RB07
  • C_10_HU3LV4
  • E_07_P070P
  • C_09_C4M4R4
  • E_07_FU7UR4QU4
  • P_11_47G1N3T
  • C_07_47B0R414_2
  • C_10_C0RD0B4
  • O_10_83N1FRR1
  • O_10_KS1N0
  • O_99_C47CU70
  • P_10_S0C10P071S
  • P_11_VD4
  • O_07_KST3770N
  • C_07_C1CCM
  • C_07_F0R3D3K
  • O_11_64ND14
  • C_07_M4R1N4
  • E_09_N4Z4R37
  • P_11_KRL3T
  • C_05_47B0R414_1
  • Emplazamiento:
    Valencia
    Autores del proyecto:

    José María Lozano Velasco
    Ana Lozano Portillo

    Colaboradores:

    Javier Cavero Hueso
    Nouredine Lazizi
    Gloria Espuig Granell
    Aída Ruíz Taroncher
    Albert Suarez Ulloa
    Inmaculada Tudela Talens
    Pablo Vázquez Ortiz

    Cliente:

    Consorcio Valencia 2007

    Fecha:
    2007
  • Hemos comprendido un trozo de ciudad dentro de la ciudad, un trozo de ciudad que huele a mar sin quererlo, que oye el mar sin entender por qué y que no ve el mar aunque quiere verlo. Hemos querido abrir la ciudad al puerto –y no al revés- y hemos creado un extraño neologismo: “portalizar Valencia”, que nos ha servido para entender el puerto como puerta y para alejar temores sobre su falta de urbanidad. Hemos decidido que unos límites difusos, espacios de mestizaje urbano-portuario pueden cobrar un curioso protagonismo procesual que no resta la debida importancia a aquellos otros que están ocupados por las funciones concretas, sino que por el contrario los pone en valor precisamente por las características de aquél; por su dinamismo, por su deliberada imprecisión formal.

     
    Hemos dibujado una “estrategia urbana”, una reinterpretación intimista de este trozo de ciudad visto con ojos nuevos, pero desde el conjunto de la ciudad, reconociendo en los poblados marítimos una unidad y una atmósfera propia que debe ser reafirmada mediante esta operación urbanística al tiempo que el espejo de agua de la dársena interior, el espacio construido circundante y el espacio “rescatado” de los usos industriales propios de la actividad portuaria, se comporten en tanto que espacios libres y equipamientos urbanos como una suerte de equipamiento metropolitano al servicio del conjunto de la ciudad de Valencia.
       
    Hemos procurado que nuestra reflexión y nuestro trabajo resulte en términos formales como perteneciente más a la categoría de las tipologías que a la de los modelos. De manera que esos límites difusos a los que hacíamos mención anteriormente son la clave de comprensión de este trabajo de todas maneras más próximo al proyecto urbano que a la planificación territorial.
       
    La vida sana, la optimización del clima valenciano, el aire libre, el deporte, caminar o correr, andar en bicicleta, nadar, bucear, con un soporte de sendas temáticas de materiales naturales, colores, olores y sensaciones, como el marco de referencia añadido para que la calidad de vida, el confort ciudadano se mantengan como el objetivo principal de este trabajo, en concordancia con el objetivo específico de desarrollo sostenible que se incluye en el enunciado de esta memoria.

  • Ficha
  • Memoria
Desarrollado por /dev/null