-
- Emplazamiento:
- Murcia
- Autores del proyecto:
José María Lozano Velasco
Ana Lozano Portillo
- Colaboradores:
Nouredine Lazizi
Inmaculada Tudela Talens
Javier Cavero Hueso- Cliente:
Ente Público del Agua – Región de Murcia
- Fecha:
- 2007
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El proyecto del edificio FUTURAQUA MURCIA, “La Casa del Agua”, pretende ser fundamentalmente un proyecto pedagógico. En el fondo y en la forma, en los contenidos, en las funciones, y también en la manera de resolverlas, en su construcción y en el resultado final.
Se ha concebido desde criterios de sostenibilidad, innovación y eficiencia. La primera, la sostenibilidad, entendida en su triple acepción: social, ambiental y económica; la segunda, la innovación, aplicada fundamentalmente a la concepción y la materialización del propio edificio y la tercera, la eficiencia, especialmente en lo que concierne al ahorro energético y más concretamente hídrico, tanto en su construcción como en su futuro mantenimiento.
Se entiende también como hito urbano, como elemento de referencia y orientación en la ciudad por lo que se ha potenciado su altura al tiempo que su coronación evoca los viejos depósitos mientras se comporta como una magnífica chimenea de luz –luz cenital- que será filtrada por la lámina inclinada de agua, llevando a los pavimentos los reflejos dinámicos y ondulantes del agua.
Se propone un programa funcional cuyo objetivo prioritario está vinculado a una pedagogía del uso racional del agua como una necesidad de futuro con garantía de productividad, riqueza, confort y, en suma, calidad de vida.
Se ha estructurado en tres zonas ampliamente relacionadas entre sí: espacios públicos que componen el ágora cubierta para la exhibición, espacios para la investigación y espacios para la gestión del propio edificio.
El edificio se complementa con el espacio exterior ajardinado con flora autóctona y poco exigente en agua, adecuadamente automatizado.
La intervención se concibe unitaria y dotada de una “modernidad posible” que pretende engarzar a la vez con una cierta vanguardia arquitectónica y una “arquitectura de la fruición”, cómoda para el usuario permanente, amable para el visitante ocasional y alegre en su imagen representativa para todos, preocupada por el uso de materiales reciclados y reciclables, lógicamente respetuosa con la legislación preceptiva e incorporando avances técnicos con ciertos niveles de experimentación.