-
- Emplazamiento:
- Catarroja
- Autores del proyecto:
José María Lozano Velasco
Ana Lozano Portillo
- Colaboradores:
Pablo Vázquez Ortiz
- Cliente:
M.I. Ayuntamiento Catarroja
Antonia Mir Chust- Fecha:
- 2007
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Este proyecto dio comienzo como un trabajo conjunto entre Román Jiménez y José María Lozano y va a resultar en la práctica el último proyecto de ambos, respetando los criterios inicialmente compartidos.
Se resuelve un programa de museo de pintura a desarrollar en dos alturas sobre rasante y en conexión directa con el espacio ajardinado exterior en que se sitúa el museo a proyectar.
La solución adoptada da respuesta al programa planteado mediante dos volúmenes de distinta índole, tanto en su concepción material, como en su concepción dimensional, si bien ambos siguen las trazas de una misma trama reticular, cuyos ejes, con una luz de malla de 5m, rigen, ordenan y delimitan cada uno de los volúmenes, cada una de las salas y sus fenestraciones, así como cada uno de los patios que articulan los citados volúmenes.
Frente a un volumen de marcado carácter horizontal, el cual alberga la sala de biblioteca y consulta, así como gran parte del área expositiva, materializado exteriormente éste mediante un aplacado cerámico de reducidas dimensiones, se dispone un segundo volumen, que con un marcado carácter vertical, por lo reducido de su planta y sus dos alturas destinadas a salas de exposiciones, se materializa mediante muros de hormigón in situ.
El espacio intersticial entre ambos volúmenes, concebido en solución de continuidad con el patio central, actúa como nexo de unión entre ambos cuerpos, como punto de encuentro y acceso al interior del edificio, prolongándose mas allá del patio cubierto, alcanzando el espacio exterior de acceso a través de la rampa dispuesta al efecto.
El espacio exterior, resultado de la fusión de la parcela objeto de este proyecto con la propia de la escuela taller, a través de la disposición y dimensiones de las fenestraciones, concebidas éstas como vacíos en la trama reticular dispuesta, se plantea como una prolongación - extensión de los espacios expositivos interiores, en el que desarrollar múltiples actividades al aire libre. Este espacio exterior, a excepción del área de acceso, se proyecta con un manto vegetal continuo, en el que se disponen las especies arbóreas existentes en la parcela contigua.